Jordán Olivares García

75 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica y el uso de la energía nuclear en México

Breve reflexión personal acerca del del 75 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica y el uso de la energía nuclear en México

Por Jordán Olivares García

Por Jordán Olivares García

Licenciado en Historia

En medio de las tribulaciones, bloqueos, desajustes económicos, y otros problemas ocasionados por la pandemia de CORONAVIRUS, el 6 y 9 de agosto de 2020 se conmemoró un año más del primer ataque militar realizado con armas nucleares a poblaciones inermes.  Dos ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki fueron el objetivo de esta agresión.

Mucho se ha discutido si fue necesario ese ataque o no, investigaciones recientes han demostrado que posiblemente la agresión ya no era útil, puesto que Japón ya pedía la paz. En las primeras páginas del volumen XII de la enciclopedia LAS GRANDES BATALLAS DEL SIGLO XX, publicada por UTEHA el articulista reportaba los resultados de un experimento hecho años después para analizar el verdadero poder destructivo de las bombas atómicas.

El análisis se realizó en el Océano Pacífico por el Gobierno de los Estados Unidos con barcos viejos de su marina de guerra, con animales como cabras abordo y con cargas nucleares mayores. Supuestamente los resultados mostraron que el hormigón, el acero de los acorazados protegió a los animales de una muerte inmediata, aunque los barcos se convirtieron en una estufa de radiación que posiblemente muchos animales morirían después a consecuencia de los efectos generados por la radiación.

Hoy en día también la energía nuclear se utiliza para generación de electricidad. México no es la excepción porque tenemos la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. El 29 de julio de 1990 comenzó a operar la unidad uno y la unidad dos el 10 de abril de 1995.[1]

Siempre ha existido la preocupación de la gente que radica alrededor de la planta acerca si esta opera con los máximos estándares de calidad y seguridad. El temor no es para menos, pues un accidente podría ser catastrófico y para muestra basta señalar lo siguiente:

El 11 de marzo de 2011 se registró en la región de Tohuku, Japón un terremoto 9.1 grados Richter, ocasionando miles de muertos y daños materiales incalculables, al mismo tiempo el sismo y su posterior tsunami ocasionaron un accidente en los reactores nucleares de la planta generadora de electricidad ubicada en el lugar.

En los días posteriores al accidente, la radiación emitida a la atmósfera obligó al gobierno a declarar una zona de evacuación cada vez más grande alrededor de la planta, que culminó en una zona de evacuación con un radio de 20 kilómetros.7​ En total, unos 154 000 residentes fueron evacuados de las comunidades que rodean la planta debido a los crecientes niveles de radiación ionizante ambiental fuera del sitio causados por la contaminación radiactiva en el aire de los reactores dañados.

Aunque al parecer los efectos de la radioactividad emitida al mar y a la atmósfera no son perjudiciales, las autoridades japonesas establecieron medidas de protección a la población tales como: evacuar a la población en un radio de 20 kilómetros, entre otras medidas.[2] Ante esto es pertinente preguntarles a los Gobiernos federal y estatal de Veracruz ¿Qué están haciendo en Laguna Verde para prevenir un desastre como el que sucedió en Fukushima?

Ante todo, hay que tomar en cuenta que México es un país sísmico, y las condiciones en las que opera la Comisión Federal de Electricidad posiblemente no sean las mejores para garantizar el buen funcionamiento de esa planta nucleoeléctrica. Gracias.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Central_Nuclear_Laguna_Verde Página web de wikipedia, consultada el 10 de agosto de 2020.

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button