Concepto

Aféresis

Definición: ¿Qué es la Aféresis?

La Aféresis es un término proveniente del griego que se utiliza en medicina y en lingüística con diferentes significados. En esta ocasión, nos centraremos en su aplicación en el ámbito médico.

Publicaciones relacionadas
Quizás también te interese:  Absorto

La Aféresis en medicina

La Aféresis en medicina se refiere a un conjunto de técnicas empleadas para la separación y extracción específica de ciertos componentes de la sangre. Este procedimiento se realiza, por lo general, para la donación de sangre, donde se extraen determinados componentes como plasma, plaquetas, o glóbulos rojos y el resto de la sangre es devuelta al donante.

Tipos de Aféresis

  • Donación de sangre por Aféresis: Es el procedimiento más común. Se usa una máquina para separar y recoger los componentes específicos de la sangre.
  • Aféresis terapéutica: Este tipo de Aféresis se utiliza para tratar ciertas enfermedades en las que se acumulan en la sangre componentes dañinos o en exceso, como en ciertos tipos de leucemias o mielomas.

En resumen, la Aféresis es una técnica médica de gran utilidad, tanto para la donación de sangre como para el tratamiento de algunas patologías.

Ejemplos de Aféresis en el Lenguaje Cotidiano

La aféresis es una figura retórica que se utiliza con frecuencia en nuestro lenguaje cotidiano, aunque muchos de nosotros no nos demos cuenta. Se refiere a la eliminación de uno o más sonidos al principio de una palabra para crear una nueva. Un ejemplo clásico de aféresis es la palabra ‘sta por «esta».

Uso Común de la Aféresis

El uso común de la aféresis muchas veces ni siquiera es percibido por los hablantes. En ocasiones es adquirida de manera natural y empleada en ocasiones informales. Ejemplos comunes incluyen ‘nada por «en nada», ‘qué por «en qué» y ‘tás por «estás». Aunque estos son solo algunos ejemplos, la lista es bastante extensa.

Aféresis en la Música y la Poesía

La aféresis también se puede encontrar en la música y la poesía, ya que a menudo se utiliza para mantener un cierto ritmo o rima. Una canción popular que utiliza la aféresis es ‘tú’ por «estúpido» en la canción «Eres Tú» de Carla Morrison. Así como en la poesía, donde es habitual encontrarla para mantener la métrica del poema.

La Aféresis en la Lingüística: Su Papel y Valor

En el amplio campo de la lingüística, la aféresis juega un rol esencial. La aféresis es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de sonidos al inicio de una palabra. Este fenómeno es común en todas las lenguas, específicamente en el lenguaje coloquial, y ha dado lugar a variantes léxicas interesantes y útiles que fortalecen el patrimonio lingüístico.

El valor de la aféresis en la lingüística radica en su capacidad para transformar y adaptar el lenguaje a las necesidades y comodidades de los hablantes. Esto se puede ver en la forma en que las palabras abreviadas facilitan la comunicación rápida y eficiente en situaciones cotidianas. Es también un factor ineludible en el desarrollo y el cambio lingüístico.

La Aféresis en diferentes idiomas

Hay ejemplos de aféresis en varios idiomas. En el idioma español, por ejemplo, palabras como «hora«, «especial» y «estupendo» se pueden transformar en «‘ora», «‘pecial» y «‘tupendo» respectivamente, en ciertos contextos y variantes del español. Éstos son solo unos pocos ejemplos que ilustran el asombroso papel que la aféresis tiene en la lingüística, permitiendo que las lenguas se desarrollen y evolucionen con el tiempo.

#Letra A

La Aféresis en Diferentes Idiomas

La aféresis es un fenómeno lingüístico que implica la pérdida de un sonido o un conjunto de sonidos al principio de una palabra, y es común en muchos idiomas diferentes. En español, por ejemplo, es habitual omitir la primera letra en el habla informal, convirtiendo «para» en «pa». Sin embargo, aunque la aféresis puede parecer un rasgo casual o incluso de jerga, en realidad, es un proceso regular y predecible en muchos idiomas.

Ejemplos de Aféresis

Tomemos el inglés como ejemplo de aféresis. En inglés antiguo, muchas palabras que ahora comienzan con una consonante comenzaban originalmente con una vocal. Por ejemplo, la palabra «oso» era originalmente «noso» en inglés antiguo. Pero con el tiempo, esa ‘n’ inicial se cayó hasta que la palabra se convirtió en la ‘oso’ contemporánea. Del mismo modo, la palabra «rata» era alguna vez «arat». La aféresis en inglés ha sido, por lo tanto, una fuerza poderosa dando forma al idioma tal como lo conocemos hoy.

Quizás también te interese:  Guía completa sobre el Derecho Agrario: Conceptos clave y prácticas actuales

Aféresis en Otros Idiomas

La aféresis también está presente en muchos otros idiomas. Por ejemplo, en francés, es común ver este fenómeno en situaciones de habla cotidiana. En vez de decir «je suis», que significa «Yo soy», los nativos de francés a veces dicen simplemente «chuis». En japonés, un ejemplo puede ser la palabra «sukoshi» que significa «un poco», a menudo se acorta a «skoshi» en el habla coloquial. Esto demuestra una vez más cómo la aféresis no es solo una curiosidad lingüística, sino una parte intrínseca de cómo evolucionan los idiomas.

Uriel Navarro Peñaloza

Soy politólogo, SEO y creador de contenido. Desde el 2015 me ha enfocado a la creación de sitios webs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba