Ciencia Política

Grupo focal y grupo de discusión

Grupo focalMediante el grupo focal

se obtienen información enriquecedora para los trabajos de investigación social.  Esta técnica surge por los años 30. Ante las dudas de los datos que arrojaban los grupos focales en sus inicios los investigadores optaron por la mayor libertad y apertura para el entrevistado.

Los grupos focales han sido de utilidad en el campo laboral en el bélico.  También en la mercadotecnia y los investigadores sociales lo han usado para la evaluación para conocer la realidad desde la perspectiva de los otros.

Los grupos focales se les ha denominado de diversas formas:

  1. Mucchielli desde la psicología humana: Entrevista en grupo.
  2. Jesús Ibáñez desde el psicoanálisis: grupo de discusión.
  3. Krueger desde el conductismo-cognitivo: grupo focal.
  4. Manuel Canales y Anselmo Peinado mencionan la diferencia entre entrevista en profundidad grupo de discusión y entrevista en grupo.

La utilidad del grupo focal según los autores cambia, para Ibáñez y Krueger lo ven como una técnica de recolección de información, mientras que Mucchielle lo ve como una técnica de intervención.

En un grupo focal, se subraya la interacción, la forma en que los participantes elaborar gradualmente su realidad y su experiencia contemplando sus creencias, sentimientos y actitudes.

  1. El lugar es una característica elemental del grupo focal.
  2. Es un grupo artificial al nacer en el momento que se inicia el diálogo.
  3. Los participantes pueden o conocerse previamente.
  4. Se percibe como equipo de trabajo para el investigador que le permita lograr sus propósitos y se trabaja para lograr el objetivo del estudio.
  5. Su objetivo es provocar confesiones o auto exposiciones.
  6. Para evitar dificultades el investigador debe ser claro.
  7. No es recomendable, evitar las relaciones no comunicables (padre-hijo, obrero-patrón).
  8. Las preguntas son elaboradas por el investigador.
  9. El diseño de los grupos focales los define el investigador y el objetivo de la investigación permiten aclarar dudas.
  10. El mínimo de grupo es 2. considerando los criterios estructurales.
  11. No generalizar los resultados al resto de la población, sino de comprender la discusión.
  12. Los grupos deben de combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad.
  13. El número de integrantes es de 7 a 10/ 4 a 6.
  14. Para la selección de los participantes se puede apoyar de diversas formas que van desde el uso de listas, ir al lugar o apoyarse de la tecnología.
  15. La duración se ubica entre una hora a dos horas.
  16. No se pretende obtener respuestas a preguntas concretas ni lograr el consenso. Lo que se busca es el intercambio de opiniones y puntos de vistas relevantes paras los objetivos de investigación.

El grupo focal es una técnica de investigación

social que privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo determinado, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.

Recomendaciones para elaborar preguntas:

  1. Evitar preguntas cerradas.
  2. Evitar preguntas dicotómicas.
  3. Eliminar los ¿por qué?
  4. Aprovechar preguntas imprevistas o no programadas.
  5. Evitar la obsesión de repetir como tal el mismo diseño y orden de las preguntas en los otros grupos.

Recomendaciones para la Conducción

  • Conseguir la auto exposición de los participantes.
  • Habilidad para el trato de las personas – entusiasmo y sentido del humor – empatía.
  • Conocimiento del tema y manejo de la información.
  • La ética en el manejo de la información.

La sesión grupal comprende

tres momentos:

  1. Bienvenida, presentación del tema, normas básicas o encuadre técnico y agradecimientos.

Bienvenida:

  1. Recibimiento de los participantes Presentación personal o institucional; Reconocimiento del espacio; y presentación de los asistentes.
  2. Encuadre técnico: Propósito de la reunión; duración; normas de conducción; grabación o filmación de la sesión.
  3. Despedida: Agradecimiento; validación; evaluación.

Por otra parte, el investigador debe de estar consciente de considerar el registro de cada una de las reuniones; del lugar de reunión que sea neutro, también debe de contemplar los materiales que le permitan y apoyen en la recolección de datos.

Para el análisis de los datos obtenidos se encuentra el análisis de contenido, análisis sencillos cuantitativos como una descripción numérica o porcentual de algún elemento.

Importancia de los grupos focales

  1. Son un excelente instrumento para la recolección de datos (rápido y económica).
  2. Permite la intervención para hacer aclaraciones.
  3. Recoge información no verbal.
  4. Proporciona gran cantidad de datos con las propias palabras de los participantes.
  5. Tiene un efecto sinérgico que permite profundizar en el tema.
  6. Son flexibles.
  7. Permite trabajar con personas que no tengan educación formal especial.
  8. Los resultados son fáciles de entender.

Álvarez-Gayou J., J. L. (2003) “Grupo focal”, en Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Paidós, México, D. F., pp. 128- 145.Grupos de discusión De la investigación social a la investigación reflexiva de Bernardo Russi Alzaga

El autor habla de paquete técnico para realizar una reflexión amplia de la técnica que va desde su uso y entendimiento. Es decir, sus diferentes facetas. El autor aclara que el paquete técnico que hace referencia abarca la visión sociológica de Estados Unidos (Grupo de enfoque) y la visión española (grupos de discusión).

Existe una relación entre la técnica, lo conocido y lo desconocido, de lo ya abordado y desecho, escena, escenario y el observador. Ante esta relación el autor prefiere usar los términos Sesión de Grupo en lugar de técnica/paquete técnico.

Sesión de Grupo: por la variedad que presentan las distintas formas como puede ser usada la técnica.

Otros autores usan otros términos para referirse estas relaciones:

  • Grupos de discusión: en tanto se pone en escena como técnica de investigación social en la forma como habla, describe y reflexiona (Jesús Ibáñez). El moderador interviene muy poco, usualmente el discurso que produce el grupo no tiene mucha intervención. Término acuñado por la sociología española.
  • Grupos de enfoque: por las formas y concepción de los investigadores de Estados Unidos. El moderador controla mucho la participación de cada participan te, incluso se llega a pedir que conteste cada uno en forma aislada, sin diálogo ni interacción.

Marco teórico/metodológico:

Las sesiones de grupo como paquete técnico y la investigación cualitativa

Se aborda las principales características de las sesiones de grupo como paquete y como técnica propuesta desde la metodología cualitativa y el paradigma en el que la inserta la sociología crítica española.

  1. Campo semántico – da sentido: La técnica produce su discurse bajo sus peculiaridades. Se trabaja sobre la reducción crítica de los contenidos, mismos que se producen en un discurso grupal, que reproducen y rebordean el sentido, poniendo en juego toda su extensión, el nivel del habla, a fin de permitir que la presión semántica configure el tema del que en’ cada caso se trate, como campo semántico.
  2. Trabajo de información: Esta información se presenta en forma de discurso. Es decir, la configuración de la realidad (espacio-tiempo) que se presenta por el flujo de mensajes entre los miembros.
  3. La técnica sesiones de grupo no se propone corno una herramienta única. EL objeto de estudio social puede seguir distintas formas y procedimientos como perspectivas. El investigador debe argumentar y justificar porque el uso de uno y no de otro.
  4. Hacer consiente una técnica.
  5. La realidad requiere de metodologías que impliquen una “tercer cultura de investigación”.
  6. Para, Ibáñez en los grupos de discusión, se verifican supuestos básico, porque «su realidad está irremediablemente cortada de su posibilidad, no es más que un cebo.»
  7. Los grupos de discusión son mejor aplicados en las sociedades de consumo.

Sesiones de grupo como dispositivo conversacionalLo que se pretende es que emerja

un campo semántico en toda su extensión, se trata de la situación de discurso, un conjunto de las circunstancias en donde se desarrollan un acto de enunciación contemplando su entorno físico y social. El investigador debe centrarse sobre lo que el grupo dic, y la posición estratégica es en forma de encuentro, no de búsqueda. Se procura que se produzca un discurso que hace el grupo no los individuos por si solos.

El tipo de investigación que se realiza con el paquete técnico de sesiones de grupo es complejo. Existen muchas posibilidades de abordar esta técnica. El investigador deberá argumentar y justificar el modo en que aplique la técnica contemplando sus alcances y limitaciones.

Las perspectivas de investigación, un acercamiento al paradigma de investigación social de la sociología crítica española.

Se habla de tres niveles que permiten diferenciar los tipos de investigación en relación con el deseño.

El diseño permite cuestionar la selección de cierta técnica de investigación o método de trabajo.

  1. Nivel Tecnológico: nos da razón de cómo se hace. Se sitúa la técnica con la que se trabaja y produce información.
  2. Nivel Metodológico: plantear los problemas del por qué se hace así.
  3. Nivel Epistemológico: para qué o para quién se hace.

El autor menciona lo de sus antecesores sobre las tres operaciones fundamentales que se requiere para hablar del dominio científico de los hechos sociales.

Niveles Operaciones Modalidades La técnica y su alcance social
Epistemológico Conquista ¿Para quién/ para qué? Perspectiva Dialéctica. Se enfoca en las estructuras o cambios del sistema: Cambios sociales. Técnica: Socio análisis.
Metodológico Construcción ¿Por qué…? Se ubica la perspectiva estructural. Se observa las relaciones que se dan entre los elementos (individuos). La técnica en donde se refleja son los grupos de discusión.
Tecnológico Comprobación ¿Cómo? Opera con la perspectiva distributiva. Trabaja con elementos. En investigación social son los individuos. La técnica que se puede usar es la encuesta estadística.

 

Las sesiones de grupo en el proceso de investigación: Estructura Abierta y la Mirada del Observador

2 formas para construir un sistema:

  1. Inyectándolo información desde a fuera
  2. Construir de modo que pueda producir información.

Los objetos de investigación son complejos; el observador está sujeto a un proceso de cambio constante.  El diseño no está prefijado.

El diseño de los grupos de discusión

Distributivo: Encuesta, su ejecución contempla individuos, preguntas y respuestas.  Previamente se debe de contemplar la muestra (selección de grupo), el cuestionario (preguntas y respuestas) y cuadro de resultados (correlación de variables).

Estructural: el observador no se separa de la ejecución. La estrategia es cambiante y está regulado por el investigador. El proceso de investigación es de encuentro.

Tamaño del grupo: No saturar lo canales de comunicación. 4 miembros a 10 miembros.

El tiempo: no más de una hora y media.

Configuración del grupo de discusión: moderador/preceptor y el grupo.

El moderador/preceptor: quién dirige la sesión. (investigador u observador).

Selección de participantes: se dan de formas, la algebraica y la topológica.

Territorio: recinto cerrado hacia fuera y abierto hacia adentro.

Funcionamiento del grupo de discusión: vive un momento interior (se crea durante la sesión) y un momento exterior (historia del grupo).

El escenario: personajes (sujetos participantes) y relaciones (asimétricas y simétricas).

La escena: actúa el conductor y los miembros del grupo.

 

Interpretación y análisis del discurso

En esta situación se pueden realizar diversos tipos de análisis al discurso de análisis. Ibáñez presenta tres niveles de análisis; el synnomo, autónomo y nuclear.

Synnomo: captación de los elementos de verosimilitud (simulación de la verdad. Son de cuatro tipos: referencial, poética, lógica y tópica.

  1. Verosimilitud referencial: ejercicio que produce el efecto de realidad mediante un orden metafórico/semántico. Una forma de ordenar la realidad mediante un discurso.
  2. Verosimilitud tópica: produce el efecto de sociedad. Explica los valores que la sociedad acepta.

Dilthey – el papel de las ciencias sociales

es interpretar el contenido mental o las experiencias de vida a partir de sus expresiones.  Las expresiones de vida son de dos tipos: los conceptos que son pensamientos estructurados y las acciones que no se proponen comunicar algo.

 

Formas de comprender las acciones y reconstruir el contexto

  1. Formas elementales de compresión: se dan en la vida diaria, en las relaciones interpersonales…
  2. Formas superiores de comprensión es donde surge la necesidad de la hermenéutica.

El paquete técnico y sus posibilidades

Entre los elementos que se deben de considerar en el paquete técnico son los requerimientos que nos marcan como el financiamiento de la investigación. Por otra parte, sería relevante considerar las posibilidades de combinación de técnicas y métodos; las fuentes son esenciales a tener presente. El objeto de investigación como el tema inciden en la descripción del perfil de los grupos.

Russi A., Bernardo (1999), “Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva” en Jesús Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Pearson, México, D. F.

La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos

La aproximación a la práctica concreto de algún grupo de discusión en la investigación social comienza por interesarnos en dicha denominación, puesto que puede haber ocasiones que suelen ser criticadas como usada de manera acrítica.

En ningún caso mencionada distinción resulta insignificante, pues comporta un generalizado desdén hacia la consideración de los planeamientos y desarrollos que conforman la especialidad de su práctica.

Formatos grupales y formas de discusión

Mundialmente también se desarrolla la psicoterapia de grupo, tanto por la adopción psicoanalítica de la iniciativa planteada en 1931-32 por el médico, filósofo y sociólogo Jacob Levy Moreno, como por el enfoque clínico esbozado por Carl Rogers desde los años cincuenta a través de los grupos de encuentro. Estos dos contextos de la utilización de técnicas grupales resultan determinantes a la hora de realizar una propuesta y el desarrollo del grupo de discusión para la investigación social según la fundamentalmente tanto epistemológico como metodológica realizada por Jesús Ibáñez. “El hecho que a principios de los años sesenta, cuando comienza a fraguarse la sociedad de consumo en España.

El equipo de ECO, bajo la dirección de Ibáñez, inicia las practicas de grupos de discusión, en sus primeros momentos imitaba parcialmente al grupo terapéutico, y atribuía ala figura de un psicoanalista los papales de moderador de la dinámica y de intérprete de los fenómenos producidos en ella como “ Emergencia Situacionales” en la micro situación del grupo, de ahí que el grupo de discusión se proponga como espacio de conversación, donde conversar se revela una tarea colectiva de elaboración simbólica e inscrita tanto sociológica como socialmente.

Para ello no se debe perder de vista la caracterización del grupo de discusión, ya que quienes forman parte del grupo, los integrantes se suponen conversar.

Grupo focal y grupo de discusión

Entre unas de las exigencias de dicho proceso se cuenta la asunción de un posicionamiento “en contra de todo uso acrítico de las técnicas de investigación sociológica”.

Para ello, distinguir unas de otras resulta una condición necesaria, aunque no suficiente. Por el caso del grupo focal, entre cuyos rasgos característicos hemos de considerar que, para la obtención de datos, tratará de superar el ámbito de las entrevistas con cuestionario, si bien dicha producción sigue siendo planteada desde el juego generalizado de pregunta y respuesta que en el mismo se maneja. Para entenderlo, ayudaría no perder de vista que en el origen del focus group se encuentra precisamente la focused interview planteada por Robert Merton ante la renuencia cada vez mayor que «muchos sujetos, personas e incluso comportamientos y cuestiones sociales» presentaban a «ser tratados a través de medidas estadísticas». Sus principios metodológicos iniciales se encuentran en las entrevistas abiertas, sin codificación de las respuestas, que se utilizaban en las pruebas de pretest del cuestionario y de comprobación de la calidad de los datos producidos en las encuestas.

La expansión de estos pioneros grupos focalizados se debió más bien al uso que de ellos se hizo bajo la presión de la investigación de mercados y su búsqueda de datos comparables, hasta el punto de considerar la supuesta redundancia de la información que proporcionan como si se tratara de un dato válido para calcular las distribuciones de las respuestas, de manera que si varios grupos repetían una opinión eso supondría la consideración de que esta era ampliamente compartida. Sin embargo, aunque a diferencia de una situación de entrevista en grupo o focused interview en una situación de grupo focal sí se produce el reconocimiento mutuo de los otros en términos de coconstrucción discursiva, en su conformación todavía pesa sobremanera la aprensión a los sesgos propios de la interacción entre quien entrevista y aquel a quien se entrevista, en este caso encarnados en las figuras del moderador y los participantes del grupo.

Estrategia de la guía de debate

En el grupo de discusión, por el contrario, prima de la constitución y disolución de este a través de la conversación entre sus tiene u ocho integrantes; una discusión generada de significación y no solo de información, caracterizada de hecho por su no directividad.

De ahí la importancia que adquiere la elaboración de una estrategia apropiada para cada caso y que se aborde mediante un guion conversacional, en el que cabe distinguir tres apartados fundaméntales como se muestra en la figura 2.

Estrategia del guion para un grupo de discusión

 

No en vano el guión da cuenta de la estrategia cuenta de la estrategia de emergencia y canalización de la discusión por parte de quien asume la figura de preceptor del grupo, aquella propia de quien “trabaja sobre el discurso del grupo sin participar en él” (IBÁÑEZ, 1986a: 302), induciendo y controlando la discusión.

La confrontación entre estas tácticas grupales del esquema 1 y 2, trata de sugerir que quizá no se destaque tanto como se debiera la orientación progresiva del grupo focal, frente a ala procesual del grupo de discusión, dada la vocación del guión de un grupo focal por integrar el devenir conversacional.

Lo que, dicho otra forma, comporta entender que todo progreso no es sino un momento del proceso que integra, por definición, aquello que sea capaz de contribuir no solo a su apuesta en marcha, sino también su apuesta en cuestión (Davila,2007).

Ante la amalgama poco cuidadosa que no pocas veces se ha establecido en tantos manuales entre uno y otro tipo de formatos grupales, exacerbada por la sinonimia que aparece haberse adoptado hacia el grupo de discusión y el grupo focal de manera generalizada.

Grupo de discusión:

  • Se busca la asunción grupal de la responsabilidad (tratando de evitar una dependencia del moderador).
  • Proceso sinérgico pleno: las personas trabajan juntas, y no por separado, en el mantenimiento de una conversación; proceso de transformación constante de cada individualidad a través de la propia acción colectiva.
  • El preceptor (o moderador no directivo) ha de asegurarse de que en el grupo se produce una y única conversación.
  • El preceptor suscitará una conversación mediante una dinámica abierta:

Incitando a que hablen quienes permanecen en silencio y a que dejen de hablar quienes no callan y así tratan de imponer su criterio

  • Donde interesa la espontaneidad del grupo, pues se pretende dar la oportunidad de que emerja el proceso grupal de conversación que dará lugar a un posterior análisis de discurso.

Grupo focal:

  • Se impone la dependencia del grupo respecto al moderador (en lugar de una asunción de responsabilidad grupal).
  • Proceso sinérgico condicionado: las personas trabajan tanto juntas como por separado con el moderador; sus intervenciones y las respuestas de otros participantes harán de espejo de confrontación para cada cual.
  • El papel del moderador se caracteriza por su directividad
  • En la guía se atiende a una discusión en forma de debate, por lo que incluye tanto preguntas (según un orden preestablecido) como materiales de estímulo, además de utilizar técnicas proyectivas, atender a criterios de evaluación.
  • Las principales tareas del moderador son:

— Ser un motor del grupo.

Lanzar preguntas al grupo y a la vez ofrecerle respuestas (desde una posición de liderazgo) a las que este plantee.

— Controlar al grupo (decidiendo así quién, cuánto y cuándo interviene) para conseguir que los participantes de este no dejen de abordar los temas que les propone.

  • Donde interesa la espontaneidad de quienes participan, pues se atiende más al proceso interactivo entre estos y las intervenciones del moderador (debate que suele ser sometido a un análisis de contenido contextualizado y no tanto de discurso).

 La conversación del grupo de discusiónCabe recordar que la invención

del grupo de discusión se enmarca en el diseño de un paradigma complejo para la investigación social por parte de Jesús Ibáñez, a lo largo de varias décadas y en diversos frentes, lo cual conlleva tener presente que en dicho paradigma el grupo de discusión se inscribe en cuanto práctica conversacional. «Dos enfoques de la investigación de mercados que pueden entenderse como sendas respuestas distintas a la disolución acelerada de la sociedad tradicional y a la emergencia de los mercados de masas. El grupo de discusión fue la respuesta crítica, mientras que la encuesta estadística fue la respuesta tecnocrática». De hecho, lo propio de un GD es la generación de una conversación, única, entre sus integrantes, que no la proliferación de varias conversaciones, distintas y cruzadas, lo que imposibilitaría el proceso de producción del grupo mismo.

De ahí la importancia tanto del diseño técnico como de la transcripción cuando trabajamos con grupos de discusión, pues a través del diseño daremos cuenta de quiénes habrán de mantener la conversación, mientras que mediante la transcripción de esta haremos aflorar sus momentos constitutivos.

El diseño y la caracterización de quienes han de mantener la conversación

Hay que recordar que en la formulación del grupo de discusión “la conversación es una totalidad: un todo que es más que la suma de sus partes, que no puede distribuirse en interlocutores ni en (inter)locuciones – por eso es la unidad mínima- cada interlocutor no es una entidad sino un proceso.

El grupo de discusión nos aleja del grupo natural hasta el punto de revelarse desde su propia constitución como “un grupo simulado y manipulable” al hablarse de simulado quiere decir que se trata de un grupo imaginario.

Lejos de identificar tolo lo homogéneo y estable, naturalizándolo, al trazar sus fronteras dígase como: tamaño, duración, dinámica, composición, etc.

Tofo grupo vive de los compromisos que inventa y de las contradicciones que generas (Hasta umbrales más allá de los cuales no puede asumirlas).

Referirse a grupos homogéneos y grupos heterogéneos supone atender a la homogeneidad o heterogeneidad de sus perfiles definido a partir de las características sociales tomadas en consideración para el diseño técnico de la investigación, en cada caso particular. No en vano cada, en el diseño de una investigación social cualitativa se procede por saturación de las posiciones del espacio social de referencia. Los criterios de su selección no son pues de extensión.

Mediante el diseño de dicha muestra se construye el espacio social de referencia de la investigación concreta y en el que se inscriben los grupos de discusión. Esta focalización la realiza el equipo investigador a partir de las variables (V.), categorizadas (C.), según la pertinencia de las mismas según cada caso, en un proceso que cabe esquematizar del modo siguiente figura que determina el objetivo de la investigación.

Elección de los ejes y categorías secundarias que configuran los perfiles de los grupos de discusión.

 

La transcripción y los momentos de la conversación

Para llevar a cabo una discusión una conversación en grupo será necesario que las relaciones entre sus participantes sean simétricas, de manera que en el grupo no se reproduzcan las relaciones de dominación que puedan existir en el espacio social de referencia, pues, si no ocurriera así, sencillamente no llegaría a constituirse tal grupo y, por tanto, no habría ni conversación ni discurso.

En su lugar, el grupo de discusión está constituido por un grupo de sujetos que son enunciadores de discursos en el desarrollo de la conversación. La característica propia del grupo de discusión es que, en cuanto dispositivo de investigación, los discursos varios producidos en la situación de enunciación concreta forman parte, a su vez, de la producción de discurso. Cabe así distinguir el discurso producido por cada sujeto enunciador del grupo respecto del «discurso de grupo», lo que sin duda se vuelve confuso mediante el uso acostumbrado de expresiones tales como el «discurso del grupo» ya que así se da a entender que el grupo produce «un discurso» cuando a través del grupo lo que se produce es «discurso», esto es, potencialidades discursivas que serán distinguidas en el momento del análisis. «Esas reglas van produciéndose en él, como sujeto en proceso, a lo largo del proceso de investigación».

Proceso que supone el intercambio de prácticas significantes, lo que en el caso del grupo de discusión conlleva interpretar y analizar las convenciones significativas, lingüísticas y no lingüísticas, comprendidas en el mismo.

 

Para ello resulta crucial la mediación de la transcripción de todas y cada una de las sesiones. Marcar todos estos elementos en el texto nos permitirá entenderlo de forma más plena, dotándolo de sentido en cuanto producto de una situación de enunciación específica. Frente a la concepción lineal del discurso donde cada locutor, enunciador único cada vez, controla de principio a fin lo enunciado, la transcripción nos revela que el discurso conoce continuas desviaciones, así como cambios de dirección donde lo enunciado se inscribe en una interacción en que resulta interrumpido, desmentido, modificado, etc. En la transcripción se expresa la orientación del discurso, en el doble sentido de atribuírsele un fin determinado como de su propio despliegue temporal, en un juego permanente de anticipaciones y retrocesos: idas y venidas propias de la forma de acción que supone el discurso mismo, que no en vano deriva de discurriere o ir de acá para allá.

Con el fin de mostrar algunos de estos extremos, en la Figura 4 hemos tratado de sintetizar un momento particular de un grupo de discusión representando gráficamente las intervenciones de sus integrantes mediante distintas tramas, en lugar de reproducir la transcripción literal de cuatro páginas consecutivas del mismo por falta de espacio. La linealidad con la que da comienzo la primera página se ve rápidamente alterada por el encabalgamiento de diferentes intervenciones, lo que se resuelve por las risas compartidas de los mismos intervinientes.

Representación gráfica de una transcripción literal

 

Un estudio de caso: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos

Un ejemplo que nos puede servir de referencia para analizar se origina a una investigación de carácter exploratorio solicitada por el instituto de la juventud, por objeto un tema genérico como el conocimiento y la consideración por parte de los jóvenes respecto a las nuevas generaciones de derechos humanos en el marco de la ciudadanía democrática.

Objetivos y diseño de la investigación

En primer lugar, había que resolver la construcción del objeto de investigación a través de una serie de elementos que encuadran dicho objeto y nos ayudaran a hacer una lectura integral del tema en cuestión.

  • La percepción de los cambios sociales del presente.
  • La asunción compartida de valores sobre los que se edifican los derechos.
  • La concepción de la ciudadanía y los derechos a los que esta puede aspirar.
  • La diferenciación de grupos concretos dentro de tal comunidad ciudadana.
  • La discriminación (en términos no peyorativos) que puede suponer en cuanto a la adscripción de derechos.
  • La consideración de los jóvenes como un grupo específico dentro de tal comunidad.

Elementos o núcleos temáticos que no constituyen en sí el objeto de estudio, pero que los sujetos abordan y problematizan cuando hablan sobre «los derechos», por lo que facilitan la focalización del objeto, que en este caso se concretó en la relación entre cambios sociales, nuevos valores y derechos de los jóvenes. Una vez focalizado el objeto hay que jerarquizar los elementos que lo constituyen, así como establecer las relaciones mutuas que consideramos que existen entre ellos. Sobre estos núcleos principales se establecen además los criterios para la selección maestral de los grupos de discusión, así como las variables de composición, esto es, los criterios de selección de los participantes en las sesiones de los grupos. Tales variables no parten pues de una idea preconcebida de los investigadores, sino de una operación progresiva de construcción del objeto, y de ellas surgen los temas de conversación y los aspectos que habrá que considerar y que han servido para elaborar el guión, como veremos posteriormente.

En segundo lugar, en cuanto al objetivo general y a los objetivos específicos, hay que plantearse la finalidad, el para qué se realiza la investigación que nos ocupa. Con ello se señala el horizonte del estudio, por cuanto sitúa las prácticas de investigación en sus condiciones de posibilidad y producción. Dado el carácter exploratorio de la investigación, puesto que trataba de detectar la sensibilidad genérica ante un hecho novedoso como las nuevas generaciones de derechos, no se buscaba «valorar» lo que se desconoce, ni tampoco la mera «información» de algo que en principio parecía inédito. El objetivo general consistía entonces en identificar las construcciones sociales o, por decirlo de otra forma, las posiciones discursivas que subyacen en la admisión de los derechos y en el asentamiento de estos sobre valores compartidos.

Aunque no siempre es pertinente ni útil considerar la formulación de hipótesis en el diseño de una investigación cualitativa, no obstante asumir ciertas conjeturas o hipótesis de partida puede servir tanto para la aclaración como para la orientación de los objetivos propuestos para una investigación concreta.

  • Una primera hipótesis acerca del desconocimiento inicial de las nuevas generaciones de derechos, donde estos son aceptables una vez que se comparan con los derechos ya constituidos en el marco de las comunidades democráticas de ciudadanía.
  • Una segunda hipótesis que, por el contrario, supone el rechazo de esos nuevos derechos en comparación con los derechos ya constituidos en el marco de tales comunidades ciudadanas.

 

Domínguez, M. y Dávila A. (2008), “Capítulo 5. La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos”, en Ángel J. Gordo y Araceli Serrano (Coords.), Estrategias y prácticas culitativas de investigación social, Pearson, Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba