Sembrando Vida

¿Qué es «la Estrategía de Desarrollo Integral»?

Los Programas del Bienestar están creados para ayudar a varios sectores de la población, algunos de ellos formando conjuntos como parte de una estrategia de desarrollo social, uno de esos es la estrategia integral, la cual tiene el propósito de enfrentar la inflación y con ello alcanzar la autosuficiencia alimentaria y el bienestar de las familias campesinas e indígenas.

Forman parte de la estrategia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2020, orientado específicamente en lograr la autosuficiencia alimentaria a través del aumento de la producción de alimentos básicos.

La autosuficiencia y seguridad alimentarias son algunos de los objetivos prioritarios, con el fin de favorecer a los más desprotegidos y alcanzar mayores condiciones de bienestar, igualdad y justicia social.

 

Los Programas que forman parte de dicha estrategía

Producción para el Bienestar:

Es un Programa con

el que se busca mejorar la producción de cultivos y productos de las y los productores agropecuarios de pequeña o mediana escala de todo el país a través de apoyos económicos entregados de manera directa.

Este programa apoya, preferentemente, a personas productoras de granos, caña de azúcar, café, cacao, nopal o miel de abeja. Los cultivos de granos que se contemplan son maíz, frijol, trigo, arroz, avena, cebada, milpa, soya, ajonjolí, cacahuate, garbanzo, haba, cártamo, calabaza, chihua (pipián), lenteja, girasol, arvejón, linaza, colza o canola, sorgo, amaranto y chía.

Las y los productores que pueden recibir este programa deben contar con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal y de hasta 5 hectáreas en riego, o bien, ser apicultores con hasta 100 colmenas.

Se tratan de pagos anuales que varían en función del tipo de producto y el número de hectáreas, llendo desde $6,000 y el máximo es de $24,000.

 

Sembrando Vida:

Este Programa otorgan apoyos económicos y en especie a sujetos agrarios mayores de edad que habitan en localidades rurales, cuyos municipios se encuentran con niveles de rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.

Las personas beneficiarias de este programa serán acreedoras a un pago mensual de $6,250 pesos entregados de manera directa a través de transferencias electrónicas y, en caso de que se necesite y compruebe, podrán recibir apoyos adicionales y/o en especie (como semillas, herramientas, plantas u otros insumos).

El objetivo primordial de Sembrando Vida es incentivar a las y los trabajadores del campo a establecer sistemas productivos agroforestales, los cuales combinan la producción de los cultivos tradicionales con árboles frutales y maderables y que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tienen la ventaja de incrementar o mantener la producción y productividad, lo que reduce el uso de insumos y, por tanto, los costos de producción.

Bienpesca:

Bienpesca es uno de los componentes del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, que a la vez pertenece con el que se apoya a las personas que se dedican a la actividad pesquera o acuícola para contribuir a su autosuficiencia alimentaria y mejorar así sus condiciones de bienestar.

El apoyo económico que se otorga es de $7,500 entregados de manera directa y anual a través de la tarjeta de débito del Banco del Bienestar que se da tras la conclusión del registro.

Operado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el programa tiene cobertura nacional y atiende preferentemente a las y los productores de pequeña escala.

En el sector de la pesca, los volúmenes de captura han registrado un comportamiento variable en los últimos años, oscilando en torno a los 2 millones de toneladas de más de 50 especies pesqueras que forman parte de la dieta mexicana.

Eso significa que existe un margen de mejora y ante ello, Bienpesca busca impulsar el incremento de la producción tanto para su autoconsumo como para la venta de excedentes.

 

¿Cuándo se entregan los apoyos?

La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) publicará en su página electrónica los periodos de actualización o registro de nuevos ingresos al Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura, así como las fechas de entrega de los apoyos a las y los beneficiarios. Te invitamos a estar atento a sus canales de comunicación, así como a este portal.

Última actualización: enero de 2025

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

 

 

Precios de Garantía

El alcance de Precios de Garantía

a Productos Alimentarios Básicos es nacional y focalizado de manera precisa hacia los productores elegibles y los estados donde se produce cada tipo de grano. El pago de los Precios de Garantía estará en función de la disponibilidad presupuestal y se hará de manera estrictamente individualizada a cada uno de los productores beneficiarios.

Los productores podrán participar en el Programa en los ciclos agrícolas: primavera-verano y otoño-invierno. El ciclo productivo es un periodo del año que se establece en función de las épocas de siembra y cosecha. Los periodos de siembra, cosecha y comercialización de los dos ciclos productivos abarcan partes de dos años fiscales sucesivos.

 

Fertilizantes para el Bienestar:

Se trata de una ayuda que consiste en la entrega de hasta 600 kg de fertilizante de forma gratuita a los productores o productoras de pequeña escala de cultivos en zonas de atención estratégica (es decir, cultivos de maíz, frijol, arroz y aquellos cultivos que sean de alto impacto social y económico de una región).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba