Ciencia Política

Investigación Cualitativa

Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa de Fortino Vela Peón

¿Cómo explicar, abordar e interpretar la realidad social de interés para el científico? Para responder esta pregunta debemos de enfocarnos a elegir de forma apropiada los métodos y técnicas que nos permitan recolectar información y datos esenciales; ya que los métodos condicionan las técnicas de recolección y el análisis de la información. De esta forma, el autor nos afirma que la estrategia de investigación se encuentra determina por los métodos y técnicas.

Los métodos de investigación se dividen en dos: Los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos. Los cuantitativos se definen por:

  • Su carácter numérico
  • Su prioridad al análisis de la distribución, repetición y generalización
  • Predicción de los hechos sociales.

Los métodos cualitativos se centrar en la interpretación (visión) de los investigadores como del análisis contextual, así como del significado de las relaciones sociales.

Cada uno de estos métodos representan paradigmas del proceso de investigación de tipo social; y debemos de tener presente que la elección de un u otro método se determinará según Guba y Lincoln (1994) por la elección metodológica, ya sea de tipo cuantitativa o cualitativa, se encuentra la «posición» ontológica, epistemológica y teórica del investigador, así como las técnicas para «acceder» a la realidad social.

Ambos métodos son válidos para la realización de investigación social y que nos permitirán comprender e interpretar de formas distintas la realidad social. El método cualitativo representa versiones alternativas o complementarias de la reconstrucción de la realidad.

El texto de Fortino Vela Peón se enfoca en las características de la entrevista cualitativa en su aplicación en la investigación social, que nos permitirá adentrase a la subjetividad humana, las modalidades de las entrevistas que como una técnica orientada a definir problemas y a elaborar explicaciones teóricas desde los procesos sociales y finalmente se adentrar a los elementos que conforman la entrevista de tipo cualitativa

La entrevista Cualitativa: una puerta de entrada a la Realidad Social

En la actualidad la entrevista cualitativa es suma importancia por la recolección y generación de conocimientos en la investigación social.  Representa una forma diferente de adentrarse a los fenómenos a estudiar.

¿qué es la entrevista?

La entrevista se define como una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos en una conversación, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presentes, así como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras (Kahn y Cannell, 1977).

En la entrevista interactúan personas:

  1. Un entrevistado que transmite información.
  2. Un entrevistador que la recibe la información.

Se trata de un proceso de intercambio simbólico y que al mismo tiempo es retroalimentado. La entrevista es un tipo de instrumento de investigación.

La entrevista en las disciplinas de las ciencias sociales

  1. En la Psicología, la entrevista permite la reorganización de los acontecimientos vitales en los casos clínicos, materia fundamental para la interpretación, evaluación y tratamiento de los fenómenos psíquicos (Shea, 1988) y, por el otro, para la reconstrucción de eventos que permitan la comprensión de la din?mica individual en su interacción con el entorno familiar e institucional.
  2. En la antropología, tradicionalmente interesada en documentar la visión de los actores, la entrevista cualitativa se vincula con el estudio de la cultura, ya sea de comunidades específicas o de grupos sociales más amplios; concentrándose en los procesos de comunicación, los que difícilmente pueden aprehenderse con las técnicas tradicionales de la investigación social.
  3. En la sociología, la entrevista cualitativa es una técnica indispensable en la generación de un conocimiento sistemático sobre el mundo social.

Puntos esenciales de la entrevista cualitativa

  1. La entrevista cualitativa proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje.
  2. Mediante la entrevista cualitativa se construye conocimiento gracias a los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente que se perciben o trasmiten.
  3. Contemplan tiempos y espacios diferentes.
  4. La entrevista cualitativa contiene riqueza (experiencias, sentimientos, subjetividades e interpretaciones) y limitaciones (carácter único, no siempre puede afirmarse con plena seguridad el descubrimiento)

Principales tipos de entrevistas

La tipología de entrevistas tiene que ver con las dimensiones y su estructuración; y las dimensiones se relacionan con el grado de libertad y nivel de profundidad con que se efectúen (Brimo, 1972; Grawitz, 1984).

Considerando la libertad como de profundidad las entrevistas cualitativas: las estructuradas, las semiestrncturadas y las no estrncturadas.

Las entrevistas estructuradas

Definición de una entrevista estructurada según Fontana y Frey (1994: 363):

 «situaciones en las cuales un entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie preestablecida de preguntas con un conjunto limitado de categorías de respuestas. Las respuestas son registradas de acuerdo con códigos determinados por el propio entrevistador o por el director del proyecto de investigación. Todos los entrevistados reciben el mismo conjunto de preguntas, en el mismo orden o secuencia».

  1. Las entrevistas estructuradas son sistemáticas y consistentes (contempla reglas previas)
  2. Es rígido, definido y directo limitando la profundidad de la información recibida.
  3. Se controla el ritmo de la entrevista (no se infiere en las respuestas de los entrevistados).
  4. El contexto de la entrevista está preestablecido (lugares «estratégicos)

Las entrevistas no estructuradas

Se presenta un alto grado tanto de libertad como de profundidad; y las entrevistas no estructuradas para Brimo ( 1972: 209) se puede definir

una entrevista no estructurada nunca se apoya en una lista de preguntas establecidas con relación al orden en que se efectúan o en la forma como son planteadas, sino más bien en una conversación más libre; la libertad variará dependiendo de la naturaleza de la entrevista no estructurada de que se trate.

  1. La entrevista es flexible donde la secuencia y el tipo de preguntas es más abierto y libre.
  2. Por general, el entrevistador no tiene una función directiva.
  3. El papel del entrevistador es la de receptor pasivo.
  4. El investigador orienta la conversación hacia el tema de interés o alguno relacionado al mismo.
  5. El entrevistador ofrece estímulos necesarios para provocar el desenvolvimiento del entrevistado.
  6. El contexto situacional es espontáneo e informacional

La entrevista terapéutica

 En la entrevista terapéutica el entrevistado establece una relación con el entrevistador a partir de la libre asociación, mientras que éste escucha y da guías a interpretaciones mínimas sobre el significado y la importancia de las declaraciones hechas.

  1. El entrevistador propone una temática general.
  2. El entrevistado tiene total libertad para conversar sobre los aspectos que se encuentren asociados en su mente con ese tema.
  3. El diseño permite a elucidar los impulsos, motivos y sentimientos inconscientes.
  4. El contexto, en lugar preestablecido por ambas partes.

La entrevista etnográfica clásica

La entrevista etnográfica clásica se lleva a cabo mediante el estudio de las experiencias pasadas y las vivencias presentes, ubicadas ambas en un contexto cultural específico, como opera la etnografía para descodificar y comprender la visión que los actores tienen sobre el mundo, y lo que permite la reconstrucción de la realidad social de una determinada comunidad; y la entrevista etnográfica puede definirse como «una estrategia para encontrar a la gente hablando acerca de lo que ellos conocen. Ca entrevista etnográfica es una técnica indispensable para realizar etnografía» (Spradley, 1979: 9, 58 y 228).

La entrevista etnográfica se lleva a cabo de manera natural, en lugares donde se desenvuelve normalmente el entrevistado, esto es en el campo de la investigación.

La entrevista en profundidad

Tres características de determinar la entrevista en profundidad: la unidad de análisis de su aplicación (individual vs. grupal), su carácter holístico o en un solo acto y el grado de dirección-no dirección con que se desarrolla la entrevista.

Considerar la retroalimentación y de terminar la aplicación de este tipo de entrevista: el proceso social de interacción, el proceso técnico de recolección de información y el proceso de registro de esta.

La entrevista en profundidad se puede definir según Taylor y Bogdan (1984):

una técnica de investigación cualitativa (consistente en) encuentros repetidos, cara a cara, entre un investigador y sus informantes, los cuales se orientan a entender las perspectivas del entrevistado sobre su vida, experiencia o situaciones personales tal y como son expresadas por sus propias palabras.

Las entrevistas semiestructuradas

Este tipo de entrevista es de utilidad en situaciones en las que no existen buenas oportunidades para entrevistar a las personas y suelen aplicarse en investigaciones donde participan entrevistados como administradores, burócratas o miembros de elite de alguna comunidad…

El entrevistador mantiene la conversación enfocada sobre un tema particular, y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión».

La entrevista enfocada o centrada

la entrevista enfocada es un intento por combinar parte de las dimensiones asociadas con la profundidad y la libertad que observan las entrevistas no estructuradas con las características de las entrevistas estructuradas. Según Ruiz e Ispizúa (1989) recomiendan cuando se presentan ciertas condiciones particulares en donde «la persona entrevistada sea un sujeto quien se sabe que intervino en una situación particular, tal como haber escuchado un programa de radio o televisión, participado en una huelga. En estos casos el entrevistador conoce de antemano, directa e indirectamente, la configuración de elementos, esquemas, procesos en los que se encuentra el entrevistado, por lo que la entrevista la estructura y la utiliza sistemáticamente».

Lo mismo que en la entrevista estructurada, en la «enfocada» asume una posición directiva conduciéndola a un área limitada o materia de interés. A diferencia de las primeras, en la entrevista focalizada las respuestas pueden ser más libres. Sin embargo, si el entrevistado se aleja demasiado del tema apuntado, el entrevistador puede regresado al «foco» de atención.

Es de mucha utilidad el análisis previo que el entrevistador efectúa sobre la situación a la que se enfrenta, y mediante el cual podrá descubrir, entre otras cosas, los bloqueos del entrevistado, la profundidad en la que se sitúan sus respuestas, y distinguir la lógica y el simbolismo que dominan los tipos de reacciones del entrevistado en relación con el tema.

Aunque de manera un poco reciente Merton, Fiske y Kendall (1990) han señalado la conjunción de cuatro criterios básicos: el rango, la especificidad, la profundidad y el contexto personal.

El rango y la especificidad se refieren a la descripción hecha por el entrevistado ante el estímulo de la situación durante la entrevista.

La profundidad se relaciona con la evaluación de los significados declarados por el respondiente.

Finalmente, el contexto personal conlleva tanto los atributos como la experiencia previa de los informantes que influyen sobre los significados individuales expresados.

Aunque la entrevista centrada no implica necesariamente una recolección de información de gran profundidad, su inclusión dentro de la investigación cualitativa se debe a que el sujeto entrevistado cuenta con mayor libertad para informar sobre el tema que el entrevistador define. Además, los resultados obtenidos pueden manejarse cuantitativa y estadísticamente, lo que le da un interés adicional a su utilización.

La entrevista grupal: los grupos focales

El sector privado ha aceptado ampliamente el uso de la entrevista focal con grupos o «entrevista a grupos focales», sobre todo para la investigación de mercado. También ha sido empleado en la investigación social básica, como la demografía, aquí ayuda al diseño y mejoramiento de los programas de planificación familiar o salud referidos al conocimiento de los comportamientos íntimos y su relación con la práctica y los significados de la sexualidad de las personas. En términos generales, un grupo focal define el conjunto de personas que se reúnen con el fin de interactuar en una situación de entrevista grupal, semiestructurada y focalizada sobre una temática particular, que es común y compartida por todos.

Señalan que estos grupos deberían estar formados por un mínimo de seis a un máximo de 12 personas. En la actualidad, investigadores como Krueger (1994) prefieren grupos más pequeños, que oscilen entre cinco y siete personas, dada la complejidad de su manejo.

La mayoría de las veces el lugar· de reunión es preestablecido por el entrevistador, el cual, en este caso, desempeña el papel de moderador y fomenta la discusión.

La elección de los participantes suele hacerse con base en uno de estos dos criterios: homogeneidad y heterogeneidad. Lo más usual es que los participantes de un grupo focal compartan un estatus social o alguna característica similar, para evitar conflictos.

Los grupos focales tienen potencial para proporcionar información cualitativa relativa a las percepciones, opiniones, actitudes subyacentes sobre patrones de comportamiento, esta estrategia se presta por sí misma para muchos propósitos. Puede ser útil para preparar las entrevistas estructuradas y no estructuradas, pues permite familiarizar al investigador con el «lenguaje» propio de los entrevistados, constituyen también en una técnica útil para sugerir las áreas que deberá cubrir la entrevista, incluso para la preparación de encuestas.

El grupo focal sirve cuando los problemas que se investigan son poco conocidos o presentan dificultades porque las preguntas tradicionales no captan la forma en que son elaboradas por el entrevistado.

Los elementos principales que componen la entrevista cualitativa

Para la mayoría de las ciencias sociales elaborar, aplicar y analizar entrevistas no es del todo nuevo, lo cierto es que la mayor parte de su experiencia se asocia con las entrevistas por encuesta realizadas a través de procedimientos estandarizados y de gran escala.

El éxito de una entrevista cualitativa radica, en su capacidad para generar conocimientos complejos y profundos sobre una problemática particular o sobre grupos de población específicos. Lo que significa tener un buen conocimiento sobre cómo funciona una entrevista y su conformación.

El funcionamiento de la entrevista cualitativa

Al considerar una entrevista como acto social, porque involucra la interacción entre dos actores, se puede suponer también que la caracterizan, esto es: un inicio, un clímax y un fin. Estos pueden servir como guía para señalar algunas de las características esenciales de la entrevista cualitativa. A continuación, se presentan algunos comentarios generales sobre las diferentes actividades que involucra la realización de estas etapas.

Tener un trabajo preliminar para tener acceso a la realización de las entrevistas

Seleccionar el diseño de entrevista y los informantes sobre los que habrá de aplicarse.

La entrevista cualitativa comienza con la selección del tipo de entrevista que se pretende aplicar (estructurada, no estructurada o semiestructurada), como de las personas que serán el objetivo de esta (individual o grupal).

El inicio de la entrevista

Cumpliendo con lo anterior, el investigador iniciará explicando los propósitos de esta, asegurándose de que el entrevistado acepte ser interrogado y conozca el porqué está siendo entrevistado.

El establecimiento del rapport

Se debe lograr un nivel de entendimiento mutuo entre el entrevistador y el entrevistado para facilitar el proceso, que el entrevistado se sienta comprendido. No usar conceptos a alguna clase de tecnicismo que complique la entrevista

Identificación de la información de interés

El entrevistador deberá alentar al entrevistado a ofrecer explicaciones sobre su comportamiento, tratando de «integrar los hechos» de interés para su investigación. En ocasiones resulta importante que el investigador desarrolle capacidades para aprender aquella información que es transmitida en forma de un comportamiento no verbal, como el estudio del cuerpo en movimiento, la forma en que los mensajes verbales son acompañados por elementos como el tono, la intensidad y el volumen de la voz, así como la fluidez y estructuración del discurso, pues ésta es o puede ser relevante para el entendimiento de las respuestas a algunos de los cuestionamientos ocurridos durante la entrevista.

Completando la entrevista

El entrevistador debe estar consciente cuando una entrevista debe de terminar, aunque he aquí uno de los problemas más fuertes que tiene el entrevistador. Para tomar esta decisión es necesaria la confluencia adecuada de los aspectos que definen un buen rapport (cuanta información abarcará el entrevistador), identificación de la información de interés, así como la duración de la entrevista, elementos todos ellos que permiten determinar cuándo una entrevista está completa.

Cerrando la entrevista

Al terminar la entrevista, el entrevistador debe, en la medida de lo posible resumir brevemente lo que ha aprendido. Si se trata de una entrevista cualitativa, de más larga duración y mayor intensidad, el entrevistador deberá elegir con mayor cuidado el momento de despedirse. La despedida deberá ir acompañada por una expresión de agradecimiento a la generosidad del entrevistado.

El proceso de análisis de la entrevista cualitativa

Se ha optado por apuntar 2 aspectos de gran relevancia para el mismo, ya sea por lo extenso de la entrevista u otro factor.

En primer lugar, hay que señalar que gran parte de los análisis de las entrevistas cualitativas utilizan un enfoque, inductivo, con lo que el investigador trata de dar sentido al tema que estudia sin imponer expectativas preexistentes o teorías preformuladas, sino dejando que sean los propios investigadores los que puedan orientar la búsqueda de explicaciones.

Por otra parte, el desarrollo reciente de programas de computación para la recolección, reducción y manejo de los datos provenientes de una entrevista de tipo cualitativo facilita la tarea de análisis pues permite acumular clasificaciones complejas y crear elaboraciones más completas en menor tiempo.

La confiabilidad y validez de las entrevistas cualitativas

El tema de la validez y la confiabilidad de las entrevistas cualitativas ha sido el punto nodal de los debates sobre su propiedad y aceptación como técnica básica en la generación de conocimiento científico entre los investigadores sociales.

Por una parte, hay que considerar, que en las técnicas cualitativas la validez y la confiabilidad asumen formas distintas a las acostumbradas con la visión positiva de la investigación, y por la otra, que. estas dos nociones deben plantearse en relación con cada investigación en particular.

El análisis de los casos extremos es otra forma utilizada para encontrar la validez y la confiabilidad de las entrevistas cualitativas. Se intenta evaluar la plausibilidad, credibilidad y coherencia de las afirmaciones realizadas por los informantes a la luz de las condiciones y la naturaleza distinta en la que se encuentran los mismos.

En este sentido, la experiencia y el entrenamiento son aspectos que contribuyen a la correcta aplicación de la técnica. Finalmente, la calidad del rapport es un indicador de la calidad de la información que está obteniéndose de la entrevista misma.

Lo que refiere a los temas de validez y confiabilidad en la metodología cualitativa, el desarrollo de este ha sido lento, ya que no se ha explorado con el mérito que se merece, aunque en años más recientes, es lo que se viene haciendo.

Conclusiones

Es importante revalorizar el uso de la entrevista cualitativa en la investigación social, aunque para algunos investigadores sociales las diferencias entre una entrevista de orden cuantitativo y otra de orden cualitativo son poco claras, a lo largo del trabajo se ha señalado que la segunda se asienta en una concepción más amplia no sólo sobre la forma de recolectar información sino también de la investigación.

Esta última consideración permite ubicar a la entrevista cualitativa como una técnica para tener acceso a la realidad social y para analizarla.

En contraparte con las entrevistas cuantitativas, cuyo propósito fundamental es la construcción objetiva de indicadores y la generalización de resultados a una población.

La entrevista cualitativa, además de constituirse en una técnica de recolección de información, puede ser considerada como una estrategia para la generación de conocimientos sobre la vida social. El empleo sigue siendo muy limitado. Las razones se encuentran en debates existentes sobre la validez y confiabilidad de sus resultados.

Recurso bibliográfico: b. Vela, F. (2001), “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, en María Luisa Tarrés (Coord), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Miguel Ángel Porrúa, FLACSO, México, D. F

Reporte de lectura: Uriel Navarro Peñaloza

Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social de Francisco Sierra

La entrevista contribuye a la construcción de la realidad…la entrevista proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar.

  1. ¿Cómo delimitar una entrevista? La entrevista es compleja y por tanto inviable de limitar.

¿Cuándo surge la entrevista?  Su antecedente se ubica en los Diálogos de Platón y tiene que ver con el acceso al conocimiento de lo público. Por otra parte, se habla de su origen se encuentra ligado con el proceso de modernización y racionalización social las relaciones en el espacio público, de esta forma su nacimiento se debe a la divulgación de los usos periodísticos. La importancia de la entrevista se debe a los medios de comunicación social al ser esencial en la producción informativa.

¿Qué se pretende con la entrevista? Obtener información, conseguir comentarios de un hecho y perfilar una semblanza.

La entrevista periodística conserva mayor energía afectiva…viene definida por su espectacularidad o carácter público. No tiene regla, persigue una pseudo representatividad basada en la construcción de la noticia con limitaciones políticas, económicas…Sin embargo, la entrevista como técnica de acceso a la información ha permitido el acceso a la información de lo público.

La entrevista como técnica en las ciencias sociales comienza adentrase por los años 30.

La entrevista a traviesa por un proceso esencial en donde se adentra como una nueva técnica en las investigaciones de las ciencias sociales. La producción de datos en el proceso de investigación queda determinada por dos usos lo cualitativo y lo cuantitativo.

por un lado, la entrevista extensiva (encuestas de opinión) y, por otro, la entrevista intensiva (entrevista abierta). Siendo la primera dominante en su aplicación a la investigación social, por las mismas razones de ritualización sistemática que exigía el reconocimiento de legitimidad científica.

Tipos de entrevistas según Jean-Baptiste Fages: la entrevista clínica; la no directiva; la focalizada; la entrevista provocada de formulación libre; con preguntas abiertas, pero no organizadas; con preguntas estructuradas; y la entrevista con preguntas cerradas.

Dos tipos de básicos de uso de la entrevista: la entrevista terapéutica o psicológica y la entrevista como técnica de investigación.

Teoría y técnica de la entrevista

Problemas de la necesidad de legitimación científica llevó a la negación de sus orígenes y bases metodológicas; imposición de técnicas positivistas y alejamiento del saber filosófico. Esto ha provocado la falta de sistematización en campos del conocimiento científico. En relación con la entrevista ha impedido la construcción de un complejo teórico profundo. Por ello, el autor analiza los aspectos psicológicos y comunicacionales de la técnica de la entrevista, aproximando modelos, conceptos y herramientas analíticas, procedentes de ambas disciplinas del saber, con el fin de alcanzar una síntesis somera sobre los principios que rigen esta técnica de investigación durante su aplicación en el trabajo de campo.  Se abordan sus elementos, analiza su lógica conversacional…en su estrategia de aplicación

La entrevista como sistema de comunicación

¿Cómo se define la entrevista? una conversación verbal entre dos o más seres humanos (entrevistador y entrevistado), cuya finalidad es lo que en verdad le otorga tal carácter.

En un sentido amplio es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para un propósito expreso.

La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir los datos durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema específico.

Características para tener presente sobre la entrevista:

  • Se orienta a la obtención de información sobre un objetivo definido.
  • Existe un objetivo o final.
  • El acuerdo mutuo es fundamental al igual que el consenso.
  • La entrevista logra aproximarse a la intimidad de la conducta social de los sujetos.
  • La entrevista se construye a partir del derecho a la pregunta.
  • Entre los interlocutores no se mantiene posiciones mínimamente simétricas.
  • Entrevistar significa entrever, ver uno al otro.
  • Se requiere en la entrevista conocimiento del contexto comunicativo.
  • Sujetos de la entrevista: emisor/entrevistador y un receptor/entrevistado.
  • El sistema de comunicación en una entrevista tiene más propiedades de un sistema abierta que uno cerrado.
  • Es dinámica por lo que los resultados pueden variar.

Elementos de un sistema de comunicación interpersonal elementos: un destinador (el que habla), un destinatario (aquel con quien se habla), un referente, un código, un medio de transmisión y un mensaje.

Factores y barreras de la comunicación humana

Elementos que influyen en el desempeño de la interacción verbal en los factores y las barreras de una entrevista considerada como un convencional cerrado:

  • En la fuente, de las técnicas, las actitudes, el nivel de conocimiento y la situación sociocultural. • En el mensaje, de los elementos lingüísticos, la estructura discursiva, el contenido, el nivel de ruido y el manejo competente del código. • En el canal, de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. • En el emisor y el receptor, de todos y cada uno de los elementos mediadores arriba mencionados.

Tres tipos de barreras en la comunicación personal

  1. Diferencias por la semántica. Considerar el ámbito sociocultural del entrevistado y el entrevistador. Considerar la comprensión de palabras y significados no compartidos.
  2. Barreras causadas por el clima psicológico. Considerar el contrato implícito de comunicación para evitar barreras en la comunicación y en la interpretación de la información.
  3. Barreras del contexto. Considerar las barreras físicas que configuran el entorno y la situación de la entrevista.

El problema de la comunicación no verbal

Es esencial conocer los elementos de la comunicación no verbal: códigos kinésicos, prosódicos y proxémicos, para un análisis completo de los tres niveles que articulan lo público y lo privado socialmente:

  1. El análisis del control personal a nivel consciente. b) El análisis de los códigos particulares de la interacción en el nivel semiconsciente. c) El análisis de los actos reflejos o reacciones fisiológicas a nivel inconsciente.

La comunicación no verbal y verbal permiten una manifestación más fácil de forma natural. Percibir la forma de comunicación no verbal por parte del entrevistador le ayudará controlas mejor la comunicación.

10 tipos de códigos en la comunicación no verbal según Argyle.

  1. EL contacto físico. Marca las diferencias entre distintos grupos y culturas.
  2. La proximidad. Debe conocerse los rasgos distintivos en la relación humana que crean distancias afectivas significativamente diferentes.
  3. La orientación. Considerar el ángulo de nuestro cuerpo con relación a otros.
  4. La apariencia. Se deben de considerar aquellas variables controlables voluntariamente y las ajenas a nuestro control.
  5. Las inclinaciones y movimientos de cabeza. Tiene que ver con la administración de la interacción.
  6. La expresión facial. Permite conocer el estado de ánimo y apreciación afectiva y psicológica.
  7. Los gestos. Regula y administra el desarrollo de la entrevista.
  8. La postura. Se relaciona con actitudes interpersonales.
  9. El contacto visual. El contacto visual garantiza la comunicación verbalizada.
  10. Los aspectos no verbales de la palabra. Ellos son indicativos del origen y la calidad cultural del hablante.

Elementos cognoscitivos de la entrevista

Ejemplos de procesos cognoscitivos de la entrevista durante el desarrollo de la conversación: la observación, la memoria, la inferencia lógica, la adquisición de conceptos, la categorización y el sentido de la reciprocidad.

La empatía es una de las técnicas elementales como recurso cognoscitivo esenciales en la entrevista “la capacidad de comprender la situación total del desarrollo de la conversación desde el punto de vista del otro”. Dos principios fundamentales de la entrevista: el arte de hablar y el arte de escuchar”. El reflejo garantiza el vínculo empático durante la conversación y, por lo mismo, favorece el habla compulsiva en el entrevistado.

La memoria. Ambos sujetos ejercen en la interacción comunicativa su capacidad memorística, ligada a la inferencia lógica y a la constante y necesaria categorización.

Dialéctica del habla. Bases psicológicas de la conversación

Tanto el emisor y receptor mantienen relaciones afectivas y desea ser percibida favorablemente por la otra persona y emite señales para que se la aprecie. La entrevista, pone en juego la apropiación personalizada del lenguaje.

El ruido, la interferencia, el fenómeno de la redundancia son fenómenos indispensables, en cierta proporción, para el buen desarrollo de la comunicación. La práctica del diálogo es en sí misma revolucionaria. “

La entrevista sirve para desvelar emociones, sentimientos y subjetividades…El arte de preguntar y escuchar afecta, en diversos niveles, a las necesidades psicológicas de los individuos.

 

La entrevista cualitativa

La entrevista cualitativa se encuentra a medio camino entre la conversación cotidiana y la entrevista formal. Tiene un alto grado de institucionalización y artificiosidad. La entrevista cualitativa ha contribuido a mediar los significados de las voces ausentes en el estudio de lo social. Se pretende favorecer la creación de redes de intersubjetividad.

La entrevista cualitativa es pues una narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio.

Delimitación conceptual

Entrevista abierta o cualitativa, dos tipos de técnicas de investigación: la entrevista en profundidad y la entrevista enfocada.

Estas dos técnicas de investigación difieren en la estrategia de diseño que efectúa el investigador. ¿Qué es la entrevista de profundidad? Es un tipo de entrevista cualitativa de carácter holístico, en la que el objeto de investigación está constituido por la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado aquí y ahora…la entrevista en profundidad es más un arte que una técnica

¿Qué es la entrevista enfocada? Es funcionalmente más estructurada. Existe un tema previo o foco de interés, hacia el que se orienta la conversación y mediante el cual hemos seleccionado a la persona objeto de la entrevista…la entrevista enfocada es más una técnica que un arte.

Mientras que la entrevista en profundidad es más un arte que una técnica. La primera es tópica, pues sitúa en un lugar determinado al entrevistado. La segunda simula ser utópica, en la medida en que imagina una identificación de los hablantes en el goce trivial de la palabra… Hay cuestionamiento.

Fundamentos de la entrevista cualitativa

La entrevista cualitativa es un tipo de entrevista no directiva, abierta, no estructurada ni estandarizada. Sigue un modelo conversacional. Su objeto de análisis es el habla, visto desde lo social en todas sus dimensiones… es igualmente contextual y situacional.

Medir para tomar medidas

Diferenciación elemental entre la entrevista cualitativa (intensiva) y la encuesta de opinión (entrevista extensiva):

la entrevista abierta, en el límite, sin preguntas planteadas por el entrevistador y, por otro, la entrevista cerrada, en el límite, con un cuestionario al cual basta con responder sí o no. Por un lado, respuestas prolíficas, complejas, ambiguas; por el otro, respuestas claras, simples. Por una parte, una conversación de larga duración, o sea, reiterada hasta la profundización suficiente; por otro, un cuestionario rápido. Por una parte, las personas implicadas, entrevistador y entrevistado, tienen una importancia capital, así como la naturaleza psicoafectiva de la conversación; por otra, es la respuesta y no la persona la que tiene importancia primordial. Por una parte, una extrema dificultad para interpretar la entrevista y para explotar sus resultados; por la otra, la posibilidad de establecer una muestra representativa y de tratar estadísticamente los resultados.

La entrevista abierta es una técnica cualitativa de producción e interpretación de la información a través del análisis de los discursos, muestra un especial interés por las construcciones conversacionales como vehículos de cohesión ideológica en la construcción de las identidades, opera técnicamente como dispositivo. La entrevista cualitativa se centra en el individuo.

La mirada desde dentro

La entrevista cualitativa es una herramienta predominante en las ciencias sociales como en la antropología, por ejemplo, en la técnica etnográfica es habitual su uso para configurar el contexto de observación, la entrevista opera como una técnica auxiliar complementaria en el trabajo de campo de la observación participante.

Etnografía

  1. El observador participante observa directamente la realidad.
  2. La investigación requiere un alto costo energético.
  3. El observador no siempre puede estar presente en los escenarios.

Entrevista

  1. El entrevistador parte de las mediaciones que verbaliza un sujeto.
  2. La entrevista garantiza un importante ahorro energético.
  3. La entrevista permite recuperar el pasado de todas aquellas situaciones no observadas directamente.

La conversación como arqueología personal

En la autobiografía sociológica, el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias…La entrevista en profundidad se utiliza técnicamente en la metodología de historias de vida como un ejercicio de recopilación de información sobre acontecimientos y experiencias sociales que no se pueden observar directamente.

Lo simple es extraordinario

Las personas y a las situaciones deben ser trata como únicas. La entrevista cualitativa trata, de producir un texto abierto a la vida, al irritante y deconstructor de la vida. La entrevista cualitativa:

 “exige precisamente la libre manifestación por los sujetos entrevistados de sus intereses informativos (recuerdo espontáneo), creencias (expectativas y orientaciones de valor sobre las informaciones recibidas) y deseos (motivaciones conscientes e inconscientes).”

Utilidades y aplicaciones en la investigación social

  1. Se aplica cuando se tienen interés conocer y comprender los actos locutorios más expresivos de la acción social.
  2. Permite conocer con mayor exactitud las relaciones del sujeto con los modelos culturales de personalidad.

La utilización pertinente de la entrevista cualitativa en la investigación social se fundamenta en tres principios esenciales:

  1. El recurso a la entrevista abierta permite la reconstrucción de acontecimientos del pasado a los que de otro modo no se podría acceder.
  2. La entrevista permite esclarecer las experiencias humanas subjetivas desde el punto de vista de los propios actores sociales.
  3. La entrevista cualitativa favorece al comparar la técnica de la entrevista con el trabajo etnográfico, un menor esfuerzo de tiempo y recursos que debe aportar el investigador en su acercamiento al objeto de estudio.

Principales campos de investigación donde se puede utilizar la entrevista:

  1. La reconstrucción de acciones, pasadas
  2. El estudio de las representaciones sociales personalizadas.
  3. El análisis de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas
  4. La entrevista en profundidad como técnica complementaria en los estudios cuantitativos, a modo de prospección de los campos semánticos que identifican lingüísticamente a cada uno de los grupos sociales objeto de la investigación.

Inconvenientes de la entrevista cualitativa:

  1. Opera según la lógica omnicomprensiva del investigador omnisciente.
  2. La entrevista y el grupo de discusión son técnicas constituyen enfoques parciales y vías estrechas.
  3. La realidad que capta está mediatizada subjetivamente por el habla individual del sujeto entrevistado.
  4. Las entrevistas tienden a producir frecuentemente falsificaciones, engaños, distorsiones exageradas y fugas temáticas en el intercambio verbal que se establece durante la conversación de la entrevista.
  5. En la medida que la percepción social del investigador está mediada por la verbalización del entrevistado, no se dan las condiciones para conocer mejor el contexto discursivo global a partir del cual se pueden comprender muchas de las perspectivas del objeto de estudio.
  6. Se llega a cono comprender el lenguaje de su interlocutor al desconocer el contexto vivencia.
  7. las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Veamos pues en qué consiste ese momento original de la conversación en la praxis del trabajo de campo.

Metodología y praxis de la investigación con la entrevista

  1. Se debe de considerar que no existen reglas fijas sobre la forma de realizar la entrevista ni procedimientos protocolarios que modelen a priori la conducta del entrevistador.
  2. La metodología no se puede reducir a una contrastación de hipótesis, siendo inviable el criterio de falsación, ya que toda entrevista es producto directo de un proceso interlocutorio más o menos libre.
  3. No es posible la generalización unlversalizante tras la elaboración del análisis.

Las estrategias de diseño

En la investigación con entrevista abierta, el diseño es flexible a construir posteriormente en el trabajo de campo.

  1. Selección del entrevistado.
  2. Aproximación de los informantes.
  3. Guía de la entrevista.

Situación y desempeño en el trabajo de campo

El manejo de la entrevista implica conocer:

  1. La situación comunicativa que rige el intercambio dialógico.
  2. Los usos del lenguaje apropiados para la interacción verbal con el sujeto en cuestión.
  3. El contexto y la relación con el interlocutor en la situación de la entrevista.
  4. El juego de ocultamiento y develación intersubjetiva con el entrevistado.
  5. Los factores generales de índole cognitivo o emocional que están implícitos durante el desarrollo de la conversación.

Por otra parte, es importante tener en cuenta el contrato comunicativo, que no es más que un principio básico de cooperación que cuente con las características fundamentales como el uso del mismo código y canal de frecuencia. Cuando se da el comienzo de la entrevista debe plantearse siguiendo la lógica del embudo, deben de formularse preguntas generales, siendo cuidadoso de no forzar respuestas significativas. Deben ser preguntas abiertas de carácter informativo y, eso sí, en ningún caso sesgadas.

Uno de los instrumentos que debe tenerse presente en la grabadora que garantiza la concentración del entrevistador al no tener que tomar constantemente notas, pudiendo así retener lo dicho en la interacción conversacional; y para el desarrollo de la entrevista deben de considerarse los saberes competenciales que se consigue con erudición humanística y práctica experimental. Esos dos saberes que debe manejar el entrevistador son: el arte de preguntar y el arte de escuchar. Por otra parte, el autor considera esencial las pautas que se observan durante la entrevista.

El tiempo para una entrevista considera el autor es necesario una hora y media y algunas veces varias sesiones, considerando que el tiempo “es el único capital de que dispone el hombre, y es un capital no reproducible”.

Rol y funciones del entrevistador

En el proceso de comunicación interpersonal, los actores que participan en él son el soporte y el principal factor que da estructura y que sustenta una entrevista. Ambos, tanto el entrevistado como el entrevistador, dejan en claro sus intenciones desde un principio, el cual, es la retroalimentación del otro. Mientras que la persona entrevistada desde el principio es tomada como sujeto – objeto de la entrevista, el entrevistador es el que deja entrever como se llevará a cabo la estructura de dicha entrevista, el cual dará, posteriormente, pie al análisis de la información obtenida. La persona que juega el papel de entrevistador es del que dependa de que la entrevista tenga éxito o, en caso contrario, el fracaso. Por ejemplo, Cicourel deja ver de manera clara que antes de hacer la entrevista, el entrevistador debe tener un contexto general de como ha de llevar la situación y, caso contrario, el entrevistado se conoce y conoce el ambiente en el que se ha desarrollado a lo largo de su vida y que, por ende, es el objeto de entrevista. Es por esto, que como forma de respeto hacia la persona a la que el entrevistador se dirige, debe dejar en claro que su intención desde un principio no es el de violentar la situación sino que trata de ponerse en su lugar para tener el contexto más claro de la entrevista.

Es por eso que una guía de la entrevista es necesaria para que esta vaya fluyendo de una manera muy amena sin caer nunca en el aburrimiento o el descontento del entrevistado, tratando de leer los gestos que el entrevistado logre dar a conocer durante la entrevista, puesto que esto hará que el entrevistador tenga en cuenta cuándo debe “calmar” la situación y la situación latente.

El entrevistador debe ser consciente que juega un papel muy importante porque dependiendo de su postura el entrevistado podrá “revelar” la información que él requiere saber. Esta función, que debe tener muy en claro, presupone una serie de habilidades o competencias comunicativas necesarias que autores como Garfinkel han planteado con todo detalle en la formulación del concepto nuclear que estructura la conversación.

Por todo lo anterior, entre las funciones principales que orientan su trabajo sobre el terreno destaca el saber plantear con claridad las preguntas y el recuperar, en el momento, aquellos temas de interés para la investigación. Es él quien debe hacer avanzar el diálogo, quien debe resumir y glosar con comentarios a modo de resumen lo dicho en cada una de las fases de la entrevista. Es el entrevistador quien tiene el poder del silencio y la interrupción, quien regula el tiempo y puntúa las intervenciones y/o los turnos de palabra del entrevistado.

Aunque no siempre la entrevista avanza como se espera, no controla la mayoría de las variables ni los principales elementos que intervienen en el desarrollo de la técnica de la entrevista. La relación con el entrevistado y la interacción verbal de la entrevista no dependen en exclusiva de él, sino más bien de la voluntad de su interlocutor, que condiciona el lugar de desarrollo en el que se ha de celebrar el encuentro, el momento concreto e incluso el tipo de tono en el que habrá de desenvolverse la conversación.

Es por eso por lo que el entrevistador debe procurar siempre adaptarse al entrevistado, según su perfil, estatus social, diferencia étnica, edad, género y carácter. La fisonomía, la apariencia personal y el modo de presentarse ante el entrevistado siempre influyen de manera indirecta sobre el desarrollo de las conversaciones. En este sentido, el valor potencial de la entrevista dependerá en buena medida de la capacidad de control que ejerza el entrevistador sobre sus propias actitudes. Pocos investigadores, sin embargo, tienen la habilidad social para establecer interacciones cálidas y comprensivas que favorezcan buenos vínculos en sus redes de relaciones cotidianas.

El entrevistador debe orientar también el éxito de la entrevista garantizando una relativa EMPATÍA.

Como pauta de comportamiento, debe asumir el papel que conviene a la situación al momento de la entrevista, de cara, sobre todo, al entrevistado que está frente a nosotros como interlocutor. Por un lado, el entrevistador debe mostrar un amplio dominio de las normas de urbanidad. Como analista, ha de tener perfecto conocimiento sobre las costumbres y usos sociales dominantes en la comunidad, con el fin de poder valorar en sus justos términos la conducta apropiada con el entrevistado.

En este sentido, debe ser un hábil descodificador de discursos, además de poder transmitir eficazmente sus mensajes. Según Taylor y Bogdan, los entrevistadores deben ser simpáticos, pero no tratar con condescendencia a la otra persona, aprender cuándo pueden seguir indagando y, al mismo tiempo, mantenerse en un margen de respeto si la otra persona quiere callar. El entrevistador está allí para ayudar a la exteriorización de la memoria y el habla individual. Su función es la de facilitador del sentido común del entrevistado.

El análisis e informe final

Desde ciertas perspectivas la configuración de lo imaginado y de lo representado tiene una fuerte organicidad, y sobre esa organicidad descansa lo que se llama verdad o su poder de mostración; otras perspectivas exhiben, precisamente, el carácter fragmentario de toda presentación discursiva de lo real. Por lo tanto, es importante presentar algo veraz y oportuno.

En la investigación cualitativa, el problema de la verdad no es tan importante, aunque numerosos detractores lo presenten como un tema harto conflictivo. La verdad del relato se reconoce y acepta como una verdad fragmentaria. Por lo que, el análisis de la entrevista debe intentar traducir de manera verosímil lo que los entrevistados expresan y perciben de sí mismos y de su entorno. La objetividad científica de la técnica reside, paradójicamente, en la puesta en escena y en el encuentro radical de subjetividades. El análisis se sustenta por tanto en la interpretación y la reinterpretación de lo que dice el entrevistado, del modo en que lo dice, así como lo que nos dice en sus interacciones kinésicas y sus expresiones de comunicación no verbal.

Sabemos que los discursos, junto con los hechos que producen los actores sociales con su accionar, configuran por igual la realidad fenoménica. Ambos -lenguaje y acción-, se reclaman mutuamente la comprensión totalizante de lo real concreto.

Los discursos, como los hechos, son articulaciones complejas de estructuración lingüística que, en última instancia, dependen de la materialidad de los procesos de acción social que promueven los sujetos. Por eso, en la entrevista no sólo hay que comprender la cultura simbólica del entrevistado sino también, y sobre todo, el contexto social de referencia. La principal virtud de la entrevista cualitativa no está ni en la oralidad ni en la escritura, sino en ambas. Es su carácter auténtico revelador de una voz, lo que exige superar los límites del análisis textualista en favor de la materialidad corpórea de la palabra.

El objetivo último del recurso de la entrevista en la investigación social es dar cuenta de los procesos sociales (contexto) a través del análisis de casos arquetípicos o ejemplificadores desde lo real concreto como totalidad.

Tomar en consideración las siguientes recomendaciones:

  1. La simplicidad o transparencia inmaculada de los discursos no es tal, sino más bien producto de la percepción aparente del nivel de lo manifiesto.
  2. Hay que tomar en cuenta que el texto en el que se inscriben los discursos del entrevistado y que será objeto del análisis del investigador, es producto de una situación extraordinaria, generada por la mediación especial de una situación de entrevista que condiciona la comunicación interpersonal del entrevistado según los fines propios del proceso de investigación.
  3. La nueva lingüística y la moderna teoría estética de la recepción destacan el carácter polifónico del lenguaje. Las cargas polisémicas del lenguaje y las ambivalencias semánticas estructuran un campo textual harto complejo para el análisis.
  4. El interés del investigador no ha de centrarse en el plano de la verdad sino en el de las verosimilitudes.
  5. Una técnica muy útil para ello consiste en relacionar, por asociación, los hechos y los argumentos o razones que defiende el entrevistado, para así profundizar mejor en las percepciones de lo social que estructura su comportamiento como sujeto.
  6. El análisis semántico que busca establecer cadenas asociativas de significantes y campos semánticos en el proceso de construcción del sentido que, en toda su intensidad, ha manifestado el interlocutor durante la entrevista.

Por lo tanto el investigador debe tomar en cuenta estos principios teóricos para que el discurso realmente siga una línea y no desvíe de la veracidad.

La gente utiliza el contexto social en acto para producir e interpretar lo que está diciendo y cómo está siendo percibido su mensaje por el interlocutor. Por lo que hay que tomar en cuenta en el análisis de la entrevista ese, aquí y ahora, que representa la situación única de la entrevista. Es aquí cuando entre lo que Schwrtz y Jacobs destacan, básicamente, tres modos de análisis de la conversación:

  1. La excavación o transcripción anotada.
  2. El análisis de la conversación del tipo de buscar y actuar.
  3. La inducción analítica-conversacional.

En general, el procedimiento de análisis de interpretación de la entrevista parte de una estructuración punteada del texto, transcrito íntegramente con el fin, primero, de captar el significado de lo manifiesto. Por lo tanto, el analista debe ser un hábil estilista del lenguaje con el fin de seleccionar las palabras más adecuadas que codifiquen, en su extensión e intensidad, las densidades complejas que intentan expresar una experiencia, una opinión o, simplemente, un pensamiento.

La diagramación exhaustiva de los conceptos categorizados en una red de relaciones que jerarquiza opone y ordena el sentido de la narración en la entrevista, ofrecerá al investigador una visión globalizadora del constructor individual. Este diagrama será justamente el modelo interpretativo que guíe al analista en la redacción del informe. El resultado final de la investigación será una narración sobre la narración del entrevistado, o lo que es lo mismo, el informe final consiste en una reinterpretación (interpretación de la interpretación del entrevistado) arriesgada del investigador sobre la verbalización literal del sujeto analizado.

Televisión y razón ilustrada. Estudio de caso de los reality shows

Dentro de la cultura de masas la vuelta al ideal bienhechor de lo juicioso y lo deseable se asienta y fortalece sobre la paradójica negación afirmativa del pecado original. En concreto, el subgénero de los reality shows representa la historia de vida del buen samaritano burgués, el movimiento de eterno retorno al código cultural instituido, a la norma simbólica aceptada, previo paso por el purgatorio tras su quiebra. Presentación, nudo y desenlace de un círculo perfecto en el núcleo mismo del sistema social, los programas de reality shows nos representa, en forma de movimiento pendular, el regocijante espectáculo de las mitologías paradójicas en la derrota del Homo normalis.

El reconocimiento de errores pasados desnudando el alma ante el auditorio merece el perdón del padre, porque el sujeto comparece en público completamente rendido y desarmado. La confesión psicoanalítica, religiosa y social, representa una garantía de sometimiento y rechazo del pecado ola conducta desviada, así como un compromiso con la norma dominante en la picota de la plaza pública a través de la pantalla.

Se pudiera decir entonces que esta cultura naciente, el de los reality show estuvieron en auge gracias a las investigaciones que se hicieron con ciertos estratos de la sociedad, haciendo investigación con personas de distintas edades para saber si era viable o no, esto agravado con la crisis que en Estados Unidos (1993-1994), el máximo exponente del capitalismo, el cual fue ampliamente aceptado.

Bibliografía: Sierra Francisco (1999), “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en Jesús Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Pearson, México, D. F.

Reporte de Lectura: Uriel Navarro Peñaloza

Capítulo 4: La Entrevista en Profundidad

Tipos de entrevistas

La entrevista es una herramienta que permite la adquisición de conocimientos sobre la vida social.

Diferencia entre entrevista en profundidad y estructurada

La entrevista estructurada se encuentra a la adopción de una “forma estandarizada: el investigador tiene las preguntas y el sujeto de la investigación tiene las respuestas”; mientras que las entrevistas cualitativas (entrevista en profundidad) son: flexibles y dinámicas. Son no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas.

La entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad se refiere al método de investigación cualitativo y a los siguientes puntos:

  1. Encuentros reiterados entre el investigador y los entrevistados.
  2. El investigador se enfoca a comprender las perspectivas de los entrevistados sobre sus vidas, experiencias o situaciones.
  3. Los informantes o entrevistados expresan su sentir con sus propias palabras.
  4. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
  5. El investigador es el instrumento de la investigación.
  6. El investigador debe aprender qué preguntas hacer y cómo
  7. La entrevista en profundidad tiene similitudes con la observación participante en la forma de adentrarse al público objetivo.

Diferencia entre observación participante y entrevista en profundidad

La diferencia se encuentra en los escenarios y situaciones donde se lleva a cabo la investigación.

  1. La observación participante lleva a cabo la investigación en situaciones de campo naturales; mientras que la observación participante lleva a cabo el estudio en lugares preparados.
  2. La observación participante obtiene la experiencia directamente; mientras que la entrevista en profundidad la experiencia será indirecta (por medio del entrevistado).

Tres Tipos de Entrevista en Profundidad

Son 3 tres tipos de entrevista en profundidad (clasificación) relacionados uno con otro:

  1. La historia de vida o autobiografía sociológica. La finalidad es aprehender las experiencias de la vida de una persona y como define sus experiencias. Lo que importa es la visión de la persona que tiene de su vida teniendo presente sus propias palabras y significados, ya que revela la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos…
  2. Acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. Los entrevistados juegan el rol de informantes, son los observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. Revelan sus modos de ver, describen lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
  3. El tercer tipo tiene el objetivo de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.

¿Cuándo se utiliza la entrevista a profundidad?

La entrevista en profundidad debe ser utilizada cuando el investigador se encuentre en las siguientes condiciones:

  1. Se debe usar la entrevista en profundidad cuando la investigación presenta intereses claros y bien definidos, es decir que los objetivos sean precisos al igual que el problema a indagar. Se requiere claridad y especificidad conformen a la experiencia e interés del investigador.
  2. Cuando no se puede acceder a los escenarios o a las personas de otro modo. Por ejemplo, cuando hay interés de estudiar acontecimientos del pasado.
  3. Por las limitaciones de tiempo del investigador. Gracias a las entrevistas se puede optimizar el tiempo limitado del investigador.
  4. Esto es de utilidad cuando la investigación dependa de diversos escenarios o personas. Lo que se pretende es la calidad y no cantidad.
  5. La investigación se centra en la experiencia humana subjetiva. Es decir, el investigador se adentra a historias de vidas para conocer lo más profundo e íntimo de las personas. Vivir sus vidas mediante la experiencia.

Desventajas de las Entrevistas en Profundidad

Las ventajas de las entrevistas en profundidad son los 5 puntos antes mencionadas y las desventajas de la entrevista a profundidad considerando que los datos obtenidos son simplemente enunciados verbales o discurso:

  1. Las entrevistas pueden producir falsificaciones, engaños exageraciones y distorsiones. Becker y Geer (1957) establecen que el entrevistador debe de jugar un papel con sentido crítico para validar los datos aportados por los entrevistados.
  2. Por otra parte, se debe de considerar que las personas hacen y dicen cosas distintas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Las personas en una entrevista se pueden comportar y pensar de una forma que no lo hace en otras situaciones.
  3. Otra de la desventaja de la entrevista en profundidad es la limitación natural del entrevistador de no conocer el contexto real y natural en donde se desenvuelve o desenvolvió el informante y se limita la comprensión de las perspectivas.

Importancia de la Entrevista en Profundidad

La importancia de este tipo de entrevista es lograr que el investigador conozca no solo superficial a los informantes sino muy bien. Esto le permite comprender e interpretar mucho mejor los datos obtenidos.

¿Cómo seleccionar a los informantes?

Estas son ideas claves de este apartado:

  1. Tener un diseño flexible.
  2. Una de las recomendaciones para la selección de los entrevistados se encuentra la estrategia del muestro teórico. Lo importante es el potencial de cada caso y no el número de casos.
  3. La técnica de la “bola de nieve” nos puede ayudar a encontrar informantes. conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros.
  4. Las entrevistas en profundidad son la base de las historias de vida (hay historias mejores que otras). Se buscan personas que hayan pasado por ciertas experiencias.
  5. Spradleu (1979) los buenos informantes presentan una “enculturación completa”, es decir, que conozcan tan bien una cultura que ya no piensen acerca de

¿Cómo aproximarse a los informantes?

  1. No hay un número exacto de entrevistas en profundidad a realizarse.
  2. Tener tacto con los entrevistados y ser cauteloso para lograr establecer una relación de investigación.
  3. Si encontramos informantes potenciales y con deseos de aportar información es recomendable establecer comunicación y concentrarse en el primer encuentro.
  4. Es importante establecer una relación de trabajo colaborativo y no de investigador-sujeto.
  5. Discutir cualquier problema o esclarecerlo cualquier idea.

Ahora, los siguientes puntos son importantes para evitar desinteligencias:

Los motivos e intenciones del investigador para realizar la investigación. (académico, económico, profesional).

  1. Anonimato – seudónimos para designar a personas y lugares en los estudios escritos para evitar riesgos que son sustanciales: dificultades para los informantes u otras personas; problemas legales; autoexaltación; ocultamiento de detalles e información importantes.
  2. La palabra final– posibilidad a los informantes del poder de veto sobre el escrito final.  
  3. Dinero, se puede corromper el vínculo entre el entrevistador y el informante: fabricar “una buena historia”. “sí hay que pagarle a la gente para que se preste a las entrevistas…” Se puede compartir los derechos de autor.
  4. Logística. Establecer un horario general y un lugar para los encuentros (AGENDA).

¿Cómo comenzar la entrevista?

 Lo que debe destacar en la entrevista cualitativa en profundidad es lo que el informador expresa: sus significados, perspectivas y definiciones: el modo en que ellos ven, clasifica y experimentan el mundo.

  1. Tener cuidado antes de formular la pregunta o preguntas (inicial) mostrándose modesto “no está totalmente seguro de las preguntas que quiere hacer y que está dispuesto a aprender de los informantes
  2. Lograr que el entrevistado hable sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la conversación ni definir lo que aquélla debe decir: las preguntas descriptivas, los relatos solicitados, la entrevista con cuaderno de bitácora y los documentos
  3. Las preguntas descriptivas: Se les puede pedir que describan, enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de sus vidas… que consideran importante, sin estructurarles las respuestas
  4. Relatos solicitados- Se puede combinar entrevistas en profundidad y relatos escritos por los propios informantes…apoyándose de los bosquejos y cronologías (guías en entrevistas abiertas en profundidad).
  5. La entrevista con cuaderno de bitácora. Los informantes llevan un registro corriente de sus actividades durante un período específico; ese registro proporciona una base para las entrevistas en profundidad. Zimmerman y Wieder (1977), que se refieren a esta técnica como “método de la entrevista con diario”.
  6. Documentos personales. Los documentos pueden utilizarse para guiar las entrevistas sin imponer una estructura a los informantes

Guía de la entrevista

La guía de la entrevista tiene la utilidad para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto número de informantes. No es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante…sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas.

Es útil en la investigación y evaluación en equipo, o en otras investigaciones subsidiadas (Patton, 1980).

La situación de entrevista

  1. Crear situaciones cómodas para el informante con el fin de que se expresen libremente.
  2. Intentan construir una situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes.
  3. Las entrevistas en profundidad requieren capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos.
  4. si queremos que la gente se abra y manifieste sus sentimientos y opiniones, debemos abstenernos de emitir juicios negativos sobre ella y de “humillarla” o “acallarla”.
  5. Tratar de aceptarlas por quienes son y por lo que son, sin abrir juicio tampoco mentalmente.
  6. comunicar nuestra comprensión y simpatía: “Sé lo que quiere decir”, “Lo mismo me pasó a mí una vez”, “Yo he pensado en hacerlo”, “Tengo un amigo que también hizo eso”.
  • Permitir que la gente hable: Tener paciencia. Los informantes pueden extenderse sobre cosas en las que no estamos interesados…no interrumpir al informante, aunque no estemos interesados en el tema que toca. Los gestos de simpatía y las preguntas pertinentes sirven para mantenerlo en el
  • Prestar atención: Prestar atención significa comunicar un interés sincero en lo que los informantes están diciendo, y saber cuándo y cómo indagar formulando la pregunta correcta.
  • Ser sensible: A veces tienen que “hacerse los tontos”, pero no ser insultantes. Deben ser simpáticos, pero no tratar con condescendencia. Deben saber cuándo indagar, pero mantenerse alejados de las heridas Deben ser amistosos, pero no como quien sólo trata de congraciarse.

La Entrevista en Profundidad

El sondeo: conocimiento de cuándo y cómo sondear, explorar, escudriñar.

  1. Se debe sondear los detalles de las experiencias de las personas y los significados que éstas les atribuyen.
  2. No no puede dar por sentados supuestos y comprensiones del sentido común que otras personas comparten. }
  3. Se debe pedir constantemente a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, incluso a riesgo de parecer ingenuos.
  4. Se debe de seguir indagando para obtener clarificación hasta que se esté seguro de lo que el informante quiere decir exactamente.
  5. Presenta preguntas que estimulen la memoria.

Los controles Cruzados

  • El investigador debe de estar alerta ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias.
  • El problema de la “verdad” es difícil. Lo que interesa es la perspectiva.
  • Se desea  que en sus historias se refleje sus propias actitudes e interpretaciones personales.

Se debe tener la responsabilidad de establecer controles cruzados sobre las historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia (Klockars, 1977).

Tratar las contradicciones e incoherencias internas consista en plantear el problema directamente. Enfrente a la persona con las pruebas, en términos amables.

Métodos Cualitativos de Investigación

Las relaciones con los informantes: La relación en gran medida unilateral (realizar un estudio, ganar el status, recompensas).

El investigador obtiene ventajas y, por tanto, se debe de relacionarse con estos últimos como personas y no como si fueran meras fuentes de datos. Se debe ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.

Entrevistas grabadas: Confiar en la memoria en el inicio y con el paso de las entrevistas usar dispositivos automáticos.  Los dispositivos modifican el comportamiento, pero se puede acostumbrar a ellas. Antes de proponer la idea de grabar, hay que relacionarse suficientemente con la persona.

El diario del entrevistador: puede servir a varios propósitos.

  1. Debe contener un bosquejo de los temas examinados en cada entrevista.
  2. Cumple la función de los “comentarios del observador” registrados en las notas de campo de la observación participante.
  3. El diario es un buen lugar para llevar un registro de conversaciones con los informantes fuera de la situación de entrevista.

Referencia Bibliográfica

Taylor,S.J. Bogdan, R.-Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados.Ed.Paidós, España, 1992-Pág-100 -132

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba